🌍 Artículo 11 Constitucional: Libertad de Tránsito y Asilo en México, Garantías de Movilidad y Derechos Humanos

El Artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza uno de los derechos más fundamentales para la vida cotidiana: la libertad de tránsito. Esta disposición reconoce que todas las personas tienen derecho a entrar, salir, viajar y trasladarse por el territorio nacional sin necesidad de pasaporte, salvoconducto u otros requisitos, salvo los establecidos por ley en casos excepcionales.

El artículo también incluye otro aspecto esencial: la protección al asilo y refugio político, convirtiendo a México en un país históricamente solidario con quienes han huido de persecuciones en sus naciones de origen.

Ambos elementos hacen del Artículo 11 un precepto de doble dimensión: por un lado, asegura la movilidad de los ciudadanos y habitantes dentro del país; y por otro, otorga un marco humanitario para recibir a extranjeros que buscan protección.

Historia del derecho a la libertad de tránsito en México

La libertad de tránsito en México tiene raíces profundas en la historia constitucional.

Durante la época colonial, el movimiento de personas estaba fuertemente regulado por la Corona española, que imponía permisos para trasladarse de un lugar a otro. Con el México independiente (1821) surgió la necesidad de reconocer la movilidad como parte de la nueva soberanía.

La Constitución de 1824 ya planteaba ciertos principios de libertad de movimiento, aunque con limitaciones relacionadas con la seguridad interna. Fue con la Constitución de 1857 cuando se reconoció de manera explícita la libertad de tránsito, siguiendo la influencia de los liberales europeos y norteamericanos.

La Constitución de 1917, en su artículo 11, reforzó este derecho, al eliminar figuras como el salvoconducto y al establecerlo como una garantía individual. Posteriormente, en diversas reformas, se añadieron disposiciones relativas al derecho de asilo y a la posibilidad de regular la movilidad por razones de seguridad o sanidad.

Texto vigente del Artículo 11

El artículo establece:

*»Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo. México otorgará refugio a toda persona que lo solicite por causas de carácter humanitario, reconociendo la condición de refugiado conforme a los tratados internacionales.»*

Evolución del derecho a la movilidad

El reconocimiento de la libertad de tránsito ha evolucionado conforme a los cambios sociales:

  • Siglo XIX: vinculado a la lucha contra las prácticas monárquicas que restringían la movilidad.

  • Revolución Mexicana: la movilidad fue esencial para campesinos y obreros que buscaban mejores condiciones de vida.

  • Siglo XX: se consolidó como un derecho fundamental, particularmente importante en un país con fuertes flujos migratorios internos.

  • Siglo XXI: con la globalización, la migración internacional y la pandemia de COVID-19, el derecho a la movilidad ha enfrentado nuevos retos y limitaciones.

Dimensión práctica de la libertad de tránsito

Este derecho permite que un ciudadano pueda:

  • Trasladarse de un estado a otro sin restricciones ilegales.

  • Cambiar de residencia de manera libre.

  • Salir del país y regresar a él sin trabas indebidas.

Ejemplo: un estudiante que se muda de Oaxaca a Monterrey para continuar sus estudios ejerce su libertad de tránsito. Una familia que decide emigrar temporalmente a Estados Unidos y regresar, también.

En la práctica, este derecho fortalece la unidad nacional al permitir la interacción libre entre las diferentes regiones del país.

El derecho de asilo y refugio en México

México tiene una larga tradición de asilo político. El Artículo 11 establece que cualquier persona perseguida por motivos políticos tiene derecho a solicitar asilo.

Ejemplos históricos:

  • Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), México recibió a miles de exiliados republicanos.

  • En las dictaduras militares de Sudamérica (años 70 y 80), México brindó refugio a perseguidos políticos de Chile, Argentina y Uruguay.

  • Actualmente, México recibe solicitantes de asilo de países como Honduras, El Salvador, Venezuela y Haití.

Este aspecto del artículo ha convertido al país en un referente humanitario en la región, alineado con tratados internacionales como la Convención de Ginebra sobre Refugiados (1951).

Ventajas de este derecho

  • Fortalece la libertad individual al garantizar movilidad interna y externa.

  • Impulsa el desarrollo económico y social, pues permite la migración laboral dentro del país.

  • Fomenta la integración cultural, al facilitar el intercambio entre diferentes regiones.

  • Posiciona a México como un país humanitario en el ámbito internacional.

Contexto mundial

En el ámbito internacional, la libertad de tránsito está reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 13), que establece que toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir su residencia dentro de un Estado, así como a salir de cualquier país y regresar a él.

En la Unión Europea, este derecho se ha expandido con el espacio Schengen, donde los ciudadanos de los países miembros pueden circular sin fronteras internas.

En contraste, países con regímenes autoritarios, como Corea del Norte, restringen severamente la movilidad de sus ciudadanos.

Contexto latinoamericano

En América Latina, la libertad de tránsito ha tenido diferentes grados de respeto. Países como Costa Rica y Uruguay gozan de alta movilidad ciudadana, mientras que en otras naciones las restricciones políticas o de seguridad han limitado este derecho.

México, por su ubicación geográfica, enfrenta además un desafío único: ser país de origen, tránsito y destino de migrantes. El ejercicio de la libertad de tránsito se cruza con la política migratoria y la protección de derechos humanos de extranjeros.

Herramientas de apoyo en México

El ejercicio del derecho de tránsito y asilo se encuentra respaldado por instituciones y mecanismos:

  • Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR): atiende las solicitudes de refugio.

  • Instituto Nacional de Migración (INM): regula entradas y salidas del país.

  • CNDH: protege a migrantes y ciudadanos en caso de abusos a este derecho.

  • SCJN: interpreta y garantiza el alcance constitucional del artículo 11.

Retos actuales

Hoy, el Artículo 11 enfrenta nuevos retos:

  • Migración masiva en la frontera sur, con caravanas que buscan llegar a Estados Unidos.

  • Crisis humanitarias globales, que han incrementado solicitudes de asilo.

  • Restricciones sanitarias, como las impuestas por la pandemia de COVID-19.

  • Abusos de autoridades locales, que en ocasiones imponen retenes o restricciones ilegales a la movilidad.

Estado actual del derecho en México

Actualmente, la libertad de tránsito se respeta en términos generales, pero existen problemas en zonas de conflicto con crimen organizado, donde la movilidad se ve afectada por la inseguridad.

En cuanto al asilo, México se ha convertido en uno de los principales receptores de solicitudes en el continente, lo que ha sobrecargado a la COMAR, planteando la necesidad de mayores recursos y políticas públicas efectivas.

El Artículo 11 constitucional es un símbolo de libertad y hospitalidad. Garantiza la movilidad de los mexicanos dentro y fuera del país, y reafirma el compromiso de México con los derechos humanos al ofrecer asilo y refugio a quienes lo necesitan.

En un mundo marcado por migraciones, pandemias y conflictos, este derecho es más relevante que nunca. Su defensa implica no solo proteger la movilidad individual, sino también consolidar a México como un país democrático, abierto y solidario.

En Ocampo Sáenz Abogados sabemos que el derecho de tránsito y asilo es esencial para la vida libre y digna de toda persona. Si enfrentas obstáculos para ejercer tu libertad de movimiento, migración o solicitud de asilo, nuestro equipo está listo para brindarte apoyo legal especializado.

Confía en Ocampo Sáenz Abogados: tu libertad y tus derechos siempre estarán protegidos.

#Abogados #AbogadosNuacalpan #NaucalpanAbogados #JusticiaNaucalpan #AbogadosOcampo #OcampoSaenzAbogados #Artículo11 #ConstituciónMexicana #LibertadDeTránsito #DerechoDeAsilo #DerechosHumanos #RefugioEnMéxico #MigraciónLegal #EstadoDeDerecho #JusticiaEnMéxico #MovilidadHumana #GarantíasConstitucionales #ProtecciónMigrante #CiudadaníaActiva #Legalidad #AbogadosExpertos #MéxicoDemocrático #SCJN #DerechosFundamentales #AsiloPolítico #MéxicoHoy #SeguridadJurídica #ApoyoALosMigrantes #OcampoSaenzTeDefiende #DefensaDeDerechos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *