La importancia del peritaje en los juicios: claves para utilizarlo a tu favor

En el marco de un juicio, el peritaje puede representar la diferencia entre el éxito y el fracaso. No se trata simplemente de una prueba técnica adicional, sino de un instrumento jurídico fundamental para esclarecer hechos que requieren conocimientos especializados. Desde una evaluación médica hasta un análisis contable, pasando por pruebas de balística, grafología o ingeniería, el dictamen pericial permite traducir el lenguaje científico al lenguaje jurídico.

Este artículo tiene como objetivo explicar de forma clara, completa y actualizada todo lo que debes saber sobre el peritaje en México: su historia, fundamentos legales, aplicaciones, tipos, proceso de desahogo, errores comunes, contexto internacional y herramientas que pueden fortalecer el uso del peritaje como una clave estratégica dentro del litigio.


¿Qué es el peritaje? Una definición necesaria

El peritaje es un medio de prueba técnico o científico ofrecido por una de las partes del proceso (o solicitado por el juez) que tiene como fin aportar un dictamen sobre hechos o elementos que requieren conocimientos especializados para su correcta interpretación y valoración dentro del juicio.

El profesional que lo emite se denomina perito, y debe tener formación, experiencia, objetividad y, en muchos casos, registro o certificación oficial ante los órganos de justicia.


Historia del peritaje judicial en México

El uso de peritos tiene raíces antiguas. Desde el Derecho romano existía la figura del «iudex» que recurría a expertos para comprender temas técnicos. En México, el peritaje adquirió formalidad legal en el siglo XIX con los primeros códigos procesales. Sin embargo, con la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, y la reforma al artículo 20 constitucional en 2008, el peritaje tomó una relevancia sin precedentes como prueba clave, particularmente en los juicios orales.


Fundamento legal del peritaje en México

El marco jurídico que regula el peritaje es extenso y varía según la materia. Algunos de los artículos clave incluyen:

  • Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP):

    • Artículo 368 al 384: regula todo lo relativo al dictamen pericial, desde su ofrecimiento, desahogo y objeción.

    • Artículo 20, fracción A de la Constitución: establece el derecho a ofrecer y desahogar pruebas dentro del debido proceso.

  • Código de Procedimientos Civiles (federal y locales):

    • Artículos 134 al 156: regulación general del peritaje en materia civil y familiar.

  • Ley de Amparo:

    • Artículo 119 al 123: señala cómo debe presentarse el peritaje dentro de un juicio de garantías.

  • Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y reglamentos locales: contemplan registros oficiales de peritos.


Tipos de peritajes más comunes

  1. Peritaje médico: valoraciones físicas, lesiones, estado de salud, secuelas.

  2. Peritaje contable: auditorías, fraudes, análisis financieros.

  3. Peritaje psicológico o psiquiátrico: estado emocional, competencia jurídica, daño moral.

  4. Peritaje criminalístico: huellas, rastros, balística, lugar del hecho.

  5. Peritaje grafoscópico y documentoscópico: firmas, falsificación de documentos.

  6. Peritaje informático: análisis de correos electrónicos, software, equipos, evidencia digital.

  7. Peritaje ambiental, de tránsito, de ingeniería, telecomunicaciones, etc.


¿Cómo se ofrece el peritaje como prueba?

En materia penal:

  • Se presenta en fase intermedia, dentro del descubrimiento probatorio.

  • Debe ir acompañado del nombre del perito, tema del dictamen, datos de contacto y documentos que sustentan su especialización.

  • En juicio oral, el perito comparece y responde preguntas del MP, defensa y juez.

En materia civil y familiar:

  • Puede ofrecerse desde el escrito inicial de demanda o contestación.

  • Se deben precisar puntos sobre los cuales versará el dictamen.

  • Se acepta un perito por parte y uno tercero en discordia si hay contradicción.


¿Cómo se desarrolla un peritaje? Paso a paso

  1. Nombramiento del perito: por la parte o por sorteo judicial.

  2. Aceptación y protesta del cargo: el perito acepta el nombramiento y protesta conducirse con verdad.

  3. Elaboración del dictamen: estudio técnico con metodología científica.

  4. Presentación del dictamen: dentro del término procesal (normalmente 10 días hábiles).

  5. Ratificación y aclaraciones: si el juez lo considera necesario.

  6. Desahogo en juicio oral (en su caso): presentación y contrainterrogatorio.


Claves para usar el peritaje a tu favor en juicio

1. Elige al perito con experiencia comprobada

  • No basta con títulos, sino con experiencia real en juicios.

2. Plantea puntos periciales claros

  • Evita preguntas ambiguas o demasiado generales. Sé específico.

3. Integra el dictamen en tu teoría del caso

  • No presentes peritajes aislados. Úsalos para reforzar argumentos jurídicos clave.

4. Prepara al perito para la audiencia

  • El perito debe entender el proceso judicial y estar listo para el contrainterrogatorio.

5. Ataca la metodología del perito contrario

  • Si deseas desvirtuar un dictamen, enfócate en su base científica, no solo en la conclusión.


Errores comunes al usar peritajes y cómo evitarlos

Error frecuente Solución práctica
Perito sin registro válido Verifica que esté certificado ante el PJ o fiscalía
Dictamen sin sustento documental Exige bibliografía, pruebas y metodología
Perito no comparece a audiencia Ten siempre un sustituto o plan B
Falta de claridad en los puntos periciales Redáctalos con precisión legal y técnica
Dictámenes fuera de plazo Lleva calendario judicial con fechas límite

Casos prácticos y jurisprudencia relevante

Caso 1: Peritaje psicológico en juicio de custodia

  • El dictamen de un psicólogo particular fue rechazado por no estar registrado.

  • La defensa perdió credibilidad.

  • Lección: la forma es tan importante como el fondo.

Caso 2: Peritaje contable en juicio mercantil

  • Un perito detalló los movimientos bancarios de una empresa demandada.

  • Gracias al dictamen, se demostró evasión fiscal y fraude.

  • Resultado: sentencia condenatoria y reparación del daño.

📚 Jurisprudencia destacada:

  • Tesis Aislada 1a./J. 97/2020 (10a.): El dictamen pericial debe cumplir con requisitos metodológicos para ser valorado.

  • Contradicción de tesis 438/2019: El juez puede valorar el peritaje incluso si una parte no lo ratifica.


Herramientas digitales y apoyo técnico

  • SIJPN (Sistema de Información de Justicia Penal Nacional): Registro de peritos y dictámenes.

  • Plataformas de expediente electrónico: Subida y consulta de dictámenes.

  • Software de análisis técnico (Autopsy, FTK, SPSS).

  • Bases de datos científicas: SCIELO, JSTOR, Google Scholar.


Contexto internacional

En países como Estados Unidos o Alemania, el peritaje es tratado como “testimonio experto”. El perito puede incluso ser seleccionado por el juez en función de su independencia.

En Latinoamérica, la tendencia es fortalecer el uso del peritaje conforme a los principios del juicio oral, inmediación y contradicción, tal como ocurre en Chile, Colombia y Argentina, donde el perito siempre debe comparecer a juicio.


Estado actual en México

A pesar de los avances en la normativa procesal, los retos más comunes en México respecto al peritaje incluyen:

  • Poca profesionalización de peritos en algunas regiones.

  • Retrasos en el desahogo.

  • Falta de actualización en técnicas modernas.

  • Juicios donde el peritaje es ofrecido solo “por cumplir” y no con visión estratégica.

Por ello, la capacitación continua de peritos, abogados y jueces en el uso correcto del dictamen pericial es clave para garantizar procesos justos y basados en evidencia técnica.

En Ocampo Sáenz Abogados, entendemos que el peritaje es más que una prueba: es una herramienta estratégica. Contamos con experiencia en la integración y desahogo de dictámenes en diversas materias, desde lo familiar hasta lo penal y mercantil.

🔍 ¿Tienes un caso en el que un perito puede ser decisivo? Déjalo en nuestras manos. Usamos la ley y la ciencia a tu favor.

#PeritajeLegal #JuicioPenal #PeritosEnJuicio #DictamenPericial #OcampoSaenzAbogados #AbogadosNaucalpan #LitigioPenal #JuicioOralMéxico #JusticiaEficaz #AbogadosProfesionales #EstrategiaJurídica #AbogadosLitigantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *