La extinción de dominio es una herramienta legal diseñada para combatir la corrupción, el narcotráfico, el crimen organizado y otros delitos de alto impacto. Permite que el Estado confisque bienes cuyo origen esté vinculado con actividades ilícitas, incluso sin necesidad de una sentencia penal previa contra el propietario.
En México, la extinción de dominio ha sido objeto de debate y controversia, ya que, aunque busca debilitar el poder financiero de la delincuencia, también ha sido cuestionada por su posible uso indebido y la vulneración del derecho a la propiedad privada.
En este artículo analizaremos en detalle qué es la extinción de dominio, cómo funciona en México, sus ventajas y desventajas, así como su impacto en el derecho y la sociedad.
¿Qué es la extinción de dominio?
La extinción de dominio es un mecanismo jurídico que permite al Estado tomar posesión de bienes que hayan sido utilizados para cometer delitos o que provengan de actividades ilícitas.
Fundamento legal
En México, la extinción de dominio está regulada por:
🔹 Artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
🔹 Ley Nacional de Extinción de Dominio (2019)
🔹 Código Nacional de Procedimientos Penales
La reforma constitucional de 2019 amplió el alcance de la extinción de dominio, permitiendo su aplicación en casos de corrupción, robo de hidrocarburos, delincuencia organizada y enriquecimiento ilícito.
Características principales
✔️ Es un procedimiento civil, no penal
📌 Se tramita en juzgados civiles, independientemente de un proceso penal.
✔️ No requiere condena previa
📌 Aunque el propietario del bien no haya sido condenado penalmente, sus bienes pueden ser sujetos a extinción de dominio si hay pruebas de que fueron usados en delitos.
✔️ Presunción de buena fe
📌 El propietario debe demostrar que adquirió el bien de forma legal y que desconocía su uso ilícito.
Ejemplo: Si una casa es utilizada como laboratorio clandestino de drogas, el gobierno puede iniciar un proceso de extinción de dominio sobre la propiedad.
Historia y evolución de la extinción de dominio en México
📌 2008: La primera legislación sobre extinción de dominio en México surge como una estrategia contra el narcotráfico.
📌 2012: Se amplía su aplicación a delitos relacionados con la delincuencia organizada.
📌 2019: Se aprueba la Ley Nacional de Extinción de Dominio, permitiendo la aplicación del proceso a nuevos delitos como corrupción y robo de hidrocarburos.
Ejemplo: En 2020, se aplicó extinción de dominio sobre un rancho vinculado a un exfuncionario acusado de desvío de recursos.
Delitos que pueden dar lugar a la extinción de dominio
Según el Artículo 22 de la Constitución, los bienes pueden ser confiscados si están relacionados con los siguientes delitos:
✔️ Delincuencia organizada
✔️ Narcotráfico y producción de drogas
✔️ Corrupción y enriquecimiento ilícito
✔️ Robo de hidrocarburos (huachicoleo)
✔️ Secuestro y trata de personas
Ejemplo: Un empresario que adquiere una mansión con dinero proveniente del narcotráfico puede perder la propiedad mediante extinción de dominio.
Procedimiento de extinción de dominio en México
El proceso se divide en varias etapas que garantizan el derecho de defensa del propietario del bien.
Fase 1: Investigación
📌 La Fiscalía General de la República (FGR) o fiscalías estatales inician la investigación sobre bienes sospechosos.
✔️ Se revisan registros de propiedad, movimientos financieros y denuncias.
✔️ Se determina si hay pruebas suficientes para solicitar la extinción de dominio.
Fase 2: Demanda de extinción de dominio
📌 Si existen pruebas de que un bien está vinculado a delitos, la fiscalía presenta una demanda ante un juez civil especializado en extinción de dominio.
✔️ Se notifica al propietario para que pueda defenderse.
Fase 3: Juicio de extinción de dominio
📌 El juez evalúa las pruebas presentadas por la fiscalía y la defensa del propietario.
✔️ El afectado debe demostrar que el bien fue adquirido de manera lícita y que no tenía conocimiento de su uso en delitos.
✔️ Si el juez considera que el bien está vinculado a actividades ilícitas, dicta la extinción de dominio a favor del Estado.
Fase 4: Administración y destino de los bienes
📌 Los bienes incautados son administrados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).
✔️ Pueden ser vendidos en subasta pública.
✔️ Los recursos obtenidos se destinan a programas sociales y de seguridad.
Ejemplo: En 2021, el gobierno subastó vehículos de lujo confiscados a un grupo criminal, destinando los fondos a la construcción de hospitales.
Impacto y controversias de la extinción de dominio en México
Ventajas
✅ Combate la impunidad y la corrupción
📌 Permite que el Estado confisque bienes obtenidos mediante actividades ilícitas.
✅ Desmantela redes criminales
📌 Reduce el poder económico de organizaciones delictivas.
✅ Genera recursos para el Estado
📌 Los bienes decomisados se utilizan para financiar programas sociales.
Ejemplo: En 2020, el INDEP subastó propiedades confiscadas a exgobernadores acusados de corrupción.
Desventajas y críticas
⚠️ Posible violación de derechos humanos
📌 Se han reportado casos de personas inocentes que han perdido sus bienes sin haber sido condenadas penalmente.
⚠️ Uso político de la extinción de dominio
📌 Se teme que pueda ser utilizada para perseguir adversarios políticos.
⚠️ Falta de transparencia en la administración de los bienes
📌 No siempre se informa sobre el destino de los recursos obtenidos.
Ejemplo: En 2022, una familia denunció que su propiedad fue confiscada injustamente por presuntos vínculos con el crimen organizado.
Comparación con otros países
🔹 Estados Unidos: Se aplica en delitos de narcotráfico y corrupción, pero requiere prueba judicial sólida.
🔹 Colombia: Se utiliza ampliamente contra el crimen organizado.
🔹 España: Se exige una condena penal previa antes de aplicar la extinción de dominio.
México tiene un modelo agresivo de extinción de dominio, ya que permite confiscar bienes sin condena penal previa, lo que ha generado preocupación en organismos internacionales.
Reformas y propuestas de mejora
📌 Mayor protección a propietarios legítimos
✔️ Implementar mecanismos para evitar que personas inocentes sean despojadas de sus bienes.
📌 Más transparencia en el manejo de los bienes confiscados
✔️ Exigir auditorías sobre el destino de los recursos obtenidos.
📌 Revisión del procedimiento judicial
✔️ Garantizar que los jueces evalúen cada caso con imparcialidad.
Ejemplo: En 2021, se propuso una reforma para que la extinción de dominio solo proceda cuando haya una condena penal firme.
La extinción de dominio en México es una herramienta clave para combatir la corrupción y la delincuencia organizada, pero también plantea riesgos legales y sociales. Su correcta aplicación debe garantizar el respeto a la propiedad privada y el debido proceso, evitando abusos y arbitrariedades.
Para fortalecer la extinción de dominio en México, es fundamental:
✔️ Aplicar criterios claros y objetivos en su implementación.
✔️ Proteger los derechos de personas inocentes.
✔️ Garantizar transparencia en el manejo de los bienes confiscados.
Si enfrentas un proceso de extinción de dominio, en Ocampo Sáenz Abogados contamos con especialistas en derecho penal y civil que pueden proteger tu patrimonio. ¡Consulta con nosotros y asegura tu defensa legal!